BIENVENIDA/O A NUESTRA PÁGINA WEB

 

 


Reunión celebrada el 13 de enero de 2025

  

Hemos leído: Las ciegas hormigas

 

Una historia de supervivencia en la España de posguerra que mereció el Premio Nadal 1961.
Un furioso temporal en la costa cantábrica arroja contra los acantilados de Getxo un barco inglés, cuya carga de carbón se desparrama por las peñas. Todo el pueblo acude por la noche, como una marea humana acuciada por la necesidad, a recoger aquel oro negro que el oleaje y la resaca traen consigo. Sabas Jáuregui es consciente de que no puede dejar pasar la oportunidad y, en medio de la tormenta, arrastra a sus hijos Fermín, Cosme, Bruno e Ismael, y a su cuñado Pedro, a buscar un buen sitio en el acantilado desde donde subir el carbón que tanto necesitan en la cocina del caserío. Cuando a medianoche la tragedia hace su aparición, sólo la tenacidad arrolladora de Sabas, su aplomo ante el infortunio, su implacable severidad, logran empujarlos a todos, entre desgarros y odios, pero, también, con el apoyo incondicional de Ismael, el menor de sus hijos.

 


Autor: Ramiro Pinilla

 

 Pinilla García, Ramiro. Bilbao (Vizcaya), 13.IX.1923 – Guecho (Vizcaya) 23.X.2014.

 

Está considerado como uno de los narradores en castellano más sobresalientes en el País Vasco. Su obra literaria se fue forjando al margen de las promociones editoriales, de una forma humilde, pero persistente. Su nombre saltó a los medios informativos cuando publicó en 1960 Las ciegas hormigas, que consiguió el Premio Nadal y el Nacional de la Crítica. En esta obra, el autor mostraba una preocupación por el mundo rural vasco y la transformación que se estaba operando en él motivada por las inmigraciones. Más tarde, en 1972, quedó finalista del Premio Planeta con Seno. Entre una y otra obra, en la década de 1960, Pinilla escribió adaptaciones de los guiones de célebres películas (55 días en Pekín, Ben-Hur...) para la editorial Fher con destino a lectores juveniles.
En 1977, Pinilla, con su amigo J. J. Rapha Bilbao, llevó a cabo un proyecto editorial sin parangón en la industria española: la publicación de libros a precio de coste. La experiencia se denominó “libro-pueblo”. Los autores no admitían la comercialización de la cultura. Escribían relatos cortos, realizaban la edición y los vendían directamente al público en mercados populares a precio de coste sin ganar un céntimo por su obra. Es más, en cada “libro-pueblo” se hacía un balance de gastos para que el lector supiera exactamente lo que valía el producto que tenía en sus manos.
El primer ejemplar, titulado Proceso, anatematización y quema de una bruja en un ensayo general, era el texto de la obra teatral homónima escrita por Pinilla y Rapha Bilbao que fue estrenada en la Semana de Teatro Actual, de Sitges, por el grupo “Akelarre”, dirigido por Luis Iturri. Cada ejemplar, encartonado y atado con una cuerda, costó 55 pesetas. A esta publicación le siguieron cuatro más, La gran guerra de doña Toda, original de Ramiro Pinilla; Mi dimensión, de Javier Urquijo; Clementina Bragamonte, alcahueta y mártir, de J. J. Rapha Bilbao; y Andanzas de Txiki Baskardo, también de Pinilla, que se editó en euskera y castellano. Esta obra consta de quince narraciones desmitificadoras que hablan de una historia del País Vasco con hadas que no mueren al choque con la realidad.
La experiencia llegó a ser presentada en Madrid y la venta... 

Para seguir leyendo, entra AQUÍ

 

 

 DIÁLOGOS: RAMIRO PINILLA
28 de enero de 2010 

Ramiro Pinilla rescata la novela 'Las ciegas hormigas' (Tusquets), el premio Nadal de hace cincuenta años y premio de la Crítica de 1961.

¿Por qué fue tan importante esa novela para usted?
Porque fue como un estallido de libertad. Yo escribí ese libro sin la esperanza de que se publicase y volqué en él todo mi pensamiento, lo que yo pensaba de la sociedad, del país y de mí mismo. Es un libro que tenía un contenido social fuerte; no es un panfleto, ni mucho menos. Yo no digo en él que Franco sea un impresentable o un cabrón, sencillamente porque el libro no me lo pedía.

Leer la entrevista completa AQUÍ

Monográfico sobre Ramiro Pinilla en Euskal Telebista

 Curiosidades

Naufragios en la costa vasca
2012
UNSAIN, J.M.
A lo largo de la historia, las peligrosas aguas del Cantábrico han sido escenario de centenares de naufragios que supusieron la pérdida de numerosas vidas y la destrucción de barcos de todo tipo y condición. Ofreciendo una mirada panorámica sobre los principales siniestros de mar acaecidos en la costa vasca, esta publicación presenta una visión de conjunto de los naufragios que tuvieron lugar en este litoral.

 

 

  • TÍTULO: LAS CIEGAS HORMIGAS
  • FORMATO: Largometraje
  • GÉNERO: Ficción
  • SINOPSIS: Un furioso temporal arroja contra los acantilados un barco inglés con destino a los Altos Hornos bilbaínos, quedando su carga, toneladas de carbón, desparramada por las peñas. Sabas Jauregui arrastra a su familia a buscar un buen sitio en el acantilado desde donde subir el carbón que tanto necesitan para enfrentar el frío invierno. 
  •  DIRECCIÓN: Igor Legarreta
  • PRODUCTORAS: Lamia Producciones Audiovisuales S.L.
  • AYUDAS PÚBLICAS OBTENIDAS: Generazinema Desarrollo 2022
  • FASE DE PRODUCCIÓN: En desarrollo
  • CONTACTO: www.lamiaproducciones.com; lamia@lamiaproducciones.com
     

 

 

 


Temporada 2024-2025


 

                    Valoración del Club de lectura                                                   (0 - 10)


        6,2






      7,4





      7,1





     7,3






    7,1